Una radiografía de las elecciones en la Orinoquia







Junio, 2018

Este artículo surgió en el fervor de las elecciones presidenciales. Empezó con unos posts en mi facebook y luego con la ayuda de Martín Guzman y Eliana Wiesner del CEO - Centro de Estudios de la Orinoquia, se volvió algo muchísimo mejor. 

Soy miembro activo del CEO y el CPEO, Centro de estudios de la Orinoquia y Centro de Pensamiento Estudiantil, desde octubre de 2017. 



Los resultados de la primera vuelta presidencial arrojan una imagen de las tendencias políticas de la región y su adhesión al proceso de paz. Sobre este proceso democrático planteamos una serie de preguntas y algunas hipótesis para dar respuesta.

Por:
Luisa Fernanda García González -Abogada con opción en periodismo Universidad de los Andes
Martín Guzmán – Estudiante de Ciencia Política y Derecho Universidad de los Andes
Eliana Wiesner – Centro de Estudios de la Orinoquia CEO

ANTES:

La política electoral se hace más en los pueblos, al son de algarabía, en contacto con la gente y a través de discursos en la plaza pública. A pesar de ello, los debates mediáticos siguieron teniendo fuerza en estas elecciones y mantuvieron muy ocupados a los candidatos. Hubo debate regional para las presidenciales en la costa, en el pacífico, en el eje cafetero[1] y sobre Bogotá, en la región Andina. No hubo en la Amazonia, en la zona Insular ni en la Orinoquia ¿por qué? Puede haber varias razones. Sobre la Orinoquia, un periodista casanareño nos comentó que se debía a que los medios y la región no son tan fuertes. Sin embargo, parece que subyace una razón de desarticulación regional, ya que los debates que se realizaron fueron producto de la alianza entre los medios locales con otros más “fuertes” de cobertura nacional e incluso instituciones públicas o universidades. Por ejemplo, el del Pacífico fue organizado por Telepacífico, Caracol Radio, RED+ Noticias y El País. El del Caribe fue organizado por la Universidad del Norte, El Heraldo, TeleCaribe, La Cámara Colombo Americana, ProBarranquilla, la Andi -seccional Atlántico- y la Cámara de Comercio de Barranquilla. El que se hayan dado estos debates es fundamental en un país pluricultural y con regiones muy diversas que coexisten con una política pensada principalmente desde el centro. Uno de los argumentos que desestima la necesidad de este espacio es el “bajo potencial electoral” de los departamentos, sin embargo, los votos de 1.613.488 personas habilitadas para votar podrían haber cambiado el destino para segunda vuelta.

Como no hubo y seguramente no habrá debate presidencial en la Orinoquia, desde el Centro de Estudios de la Orinoquia – CEO nos pareció pertinente abrir una discusión sobre la campaña presidencial y sus resultados. En un primer momento, haremos un recuento de las visitas en campaña que hicieron los candidatos a la región. A continuación, se expone un ejercicio de rastreo sobre lo que han dicho los candidatos sobre la Orinoquia y sus propuestas sobre la misma. Por último, analizaremos los resultados de la primera vuelta electoral. Estos tres puntos están acompañados de una pieza gráfica que complementa lo aquí expuesto.

Es pertinente aclarar que los departamentos escogidos como parte de la Orinoquia son Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Vaupés, Guainía y Guaviare, siguiendo la regionalización que ha hecho el Departamento Nacional de Planeación[2]. Además, se analiza el departamento de Caquetá en razón a  su importancia para la implementación del proceso de paz en esta zona del país.

¿Quiénes visitaron la Orinoquia en campaña?

Duque recorrió Arauca, Casanare y el Meta en abril. Petro visitó Villavicencio y Yopal. Fajardo había estado en Arauca en septiembre de 2017 y en Yopal en noviembre cuando la Coalición apoyó al actual Alcalde, pero no pisó la Orinoquia en la última recta; fue Claudia López, fórmula vicepresidencial, quien visitó Yopal en campaña. Vargas Lleras estuvo en Villavicencio y Yopal. Humberto de La Calle visitó Florencia en febrero. Al 11 de mayo Caracol Radio Guaviare reportaba que “ninguno de los cinco candidatos a la Presidencia había visitado Guaviare, Guainía, Vaupés, Vichada ni Amazonas y que incluso en las capitales de estos departamentos algunos aspirantes no habían instalado sedes de campaña”[3].

¿Qué dijeron los candidatos sobre la Orinoquia?

Se ha dicho mucho en esta campaña y las propuestas de los candidatos son sobretodo genéricas y buscan abarcar todo el territorio. A continuación, se exponen los principales pronunciamientos que hicieron los candidatos sobre la región.

Iván Duque se centró en la lucha contra el crimen y la seguridad, haciendo particular énfasis en que enfrentaría "con mano firme" el crecimiento de la extorsión que estaría azotando nuevamente a la región[4]. Rechazó la impunidad para las cabecillas de las FARC y la posibilidad de que estos lleguen al Congreso. Indicó, en relación con la educación, que implementaría la jornada única para que los bachilleres se gradúen con título técnico. Por otro lado, mencionó que en defensa del principio de legalidad y en defensa de la familia, instauraría la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños y, además, prometió la prohibición de la dosis mínima. Por último, se comprometió con la promoción de la cultura llanera y el turismo como el "nuevo petróleo".

Gustavo Petro se centró en el desmonte de la economía extractivista y el impulso de la agricultura y las economías alternativas. Aseguró que haría reformas a Ecopetrol para que se dedique a la producción de energías limpias. En consonancia, propuso una política para provocar un tránsito a fuentes de energías renovables. Prometió la prohibición del fracking. Y en cuanto a infraestructura propuso, en entrevista para El Tiempo, mejorar la navegabilidad del río Meta para conectar la Orinoquia con el centro del país[5].

Sergio Fajardo, como ya se mencionó, no visitó la Orinoquia en campaña. Pero en su representación, Claudia López, candidata vicepresidencial, aseguró que la educación sería el pilar de su plan de gobierno. Aseguró que reformarían los créditos del ICETEX, prometió financiar las universidades pública y propuso despolitizar y destacar al SENA. En la propuesta sobre medio ambiente se menciona que se buscaría la designación como áreas protegidas de ecosistemas estratégicos en la Orinoquia, como, por ejemplo, sus humedales; los cuales no están bien representados en el sistema actual. En la misma línea, se prometió apostar al desarrollo de una economía verde en la región para crear un nodo de investigación y desarrollo sobre sus riquezas naturales[6]

Germán Vargas se comprometió a culminar obras que dejó contratadas en su periodo como vicepresidente, por ejemplo, la doble calzada Yopal – Aguazul. Prometió promover la redistribución de regalías para que las zonas petroleras se beneficien en mayor proporción de estos recursos. En materia de educación, se declaró a favor de que Unitrópico sea reconocida como Universidad pública. En cuanto a vivienda propuso un programa para que personas sin recursos para construir pudiesen tener casa propia en sus predios. Finalmente, en la propuesta sobre agricultura se encontró que prometió explícitamente “asignar los recursos requeridos para la implementación del Conpes 3797- Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura - a Fase I”[7].

Humberto De La Calle, tal como se expuso antes, lo más cerca que estuvo a la Orinoquia fue Florencia, Caquetá. Allí el candidato reafirmó su compromiso con el cumplimiento de lo pactado en el proceso de paz. Asimismo, enfatizó en la necesidad de dinamizar la economía del Amazonas, a través de proyectos que buscarían fomentar el turismo, el desarrollo sostenible y la lucha contra la minería ilegal.

AHORA:
Análisis de los resultados electorales

En la región quien obtuvo mayor número de votos fue Iván Duque. En total 392.707 personas votaron por este candidato, correspondiente al 51,30% de votos escrutados. El segundo en votación fue Sergio Fajardo, quien obtuvo 159.223, correspondiente al 20,08%. Los siguientes en la lista son Gustavo Petro, con el 17,05% y 130.545 votos; Germán Vargas con el 4,58% y Humberto De la Calle con 1,34%. En los departamentos mencionados votó el 57,69% de la población habilitada, en este sentido el nivel de abstención fue menor que a nivel nacional cuyo porcentaje fue 53,38%.

El departamento en el que Duque obtuvo mayor ventaja fue Casanare. Allí logró el 60,25% de los votos, mientras que Petro y Fajardo obtuvieron 13% y 21% respectivamente. Es interesante ver cómo se repite la distribución de los votos que obtuvo el "No” en el plebiscito de octubre de 2016, en el que el 71,14% de los votantes manifestaron su oposición al Acuerdo de paz.

Otro departamento que llama la atención es Arauca, pues es en donde Duque obtuvo la segunda mayor votación con el 56,70% de los votos. Los municipios de Arauca, Puerto Rondón y Cravo Norte son los fortines del uribismo pues obtuvo el 69,53%, 78,80% y el 73,13% respectivamente. Solamente en Fortul y en Arauquita, Petro logró ventaja, pero por un margen estrecho: 11,42% en el primero y solo 5,58% en el segundo. En este departamento también había ganado el “No” en las votaciones del plebiscito y aunque en esa ocasión votó 13% menos, se reproduce la victoria de quienes se oponen al proceso de paz con la guerrilla de las FARC.

En el Meta, aunque la ventaja que obtuvo Duque fue menor que en los otros departamentos en los que ganó, hay algunos municipios que vale la pena observar. Todos aquellos que se ubican en el Sur (La Macarena, Vista Hermosa, Puerto Rico, Puerto Concordia y Mapiripán) votaron mayoritariamente por el Centro Democrático. Resulta curioso porque estos municipios han contado con histórica presencia de guerrillas y al ser zonas de colonización reciente han sido permanentes los conflictos por uso, ocupación y tenencia de la tierra. El Acuerdo Final pretende dar solución a este tipo de tensiones y aun así parece no contar con la legitimidad de quienes, en apariencia, serían beneficiarios directos de las políticas del posconflicto. Además, es importante tener en cuenta que Mapiripán, Puerto Rico, Puerto Concordia, Vista Hermosa, La Macarena, Puerto Lleras, Uribe y Mesetas son municipios priorizados para la implementación de los PDET y solo en los dos últimos Petro logró la victoria. En Mesetas con 4 puntos y en Uribe con 30 puntos porcentuales. En total, Duque obtuvo la mayoría en 23 de los 32 municipios priorizados.

Las preguntas que surgen pueden girar en torno al orden público, es decir, que el aumento de grupos disidentes y organizaciones criminales ha movido a los votantes hacia el uribismo. Pero también podría tener relación con la baja implementación de lo acordado con la antigua guerrilla de las FARC. Ahora bien, en Uribe y en Mesetas fue Petro el que obtuvo la mayor votación con el 78,73% y el 42,75%. El primer municipio estuvo en el centro del fallido proceso de paz que adelantó el presidente Pastrana durante su gobierno e incluso en Uribe se reunieron varias veces las delegaciones para poner en funcionamiento la mesa de conversaciones. La situación no fue muy distinta con Mesetas, Vista Hermosa y La Macarena, pero vemos que en los últimos dos ganó el candidato del Centro Democrático. 

El único departamento en el que Petro obtuvo una mayor votación es Vaupés con el 37,47% de los votos, en el que Duque obtuvo el 15,09% y Vargas Lleras el 20,25%, sorprendentemente. Llama la atención este departamento por varias cosas. La primera, solo el 31,46% de la población habilitada para votar ejerció su derecho, lo que le permitió a Petro quedarse con 2.514 votos, un número bastante bajo considerando que hay en el departamento 21.537 personas habilitadas para votar. Segundo, en el departamento el 77.1% del territorio corresponde a Resguardos Indígenas con 5.102.649 de hectáreas. En concordancia con lo anterior, el 70,44% de la población del departamento es indígena, correspondiente a 29.860 personas. Si bien no es posible sostener que la totalidad de votos que obtuvo Petro proviene de población indígena, el hecho de que la proporción sea la descrita hace pensar que existen puntos de su programa que pueden resultar atractivos para la población indígena. 

Una de las razones que podría explicar esta dinámica electoral es la tensa relación que existió entre las comunidades indígenas y el expresidente Álvaro Uribe. Durante su gobierno las movilizaciones indígenas fueron frecuentes y su posición frente a los territorios étnicos consistía en evitar la autonomía indicando que las instituciones y la fuerza pública debían hacer presencia en los resguardos (Laurent, 2017)[8]. Esto podría explicar la reticencia a votar por Duque, quien obtuvo solo el 15% de los votos en el departamento, quedando incluso por debajo de Vargas Lleras, quien logró el 20%.

Además, este fue el departamento en el que la victoria del “Sí” en el plebiscito fue más notoria. Aunque para las presidenciales votó un 10% adicional de población habilitada, lo que no hace directamente comparables los resultados, es interesante ver cómo se repite el interés de los votantes del departamento por evitar el desconocimiento de la paz lograda por el gobierno Santos.

A pesar de que la victoria del Centro Democrático es evidente en la región, se debe llamar la atención sobre la existencia de votantes que no creen en ese proyecto político. Si sumamos los votos obtenidos por Petro y Fajardo tenemos que el 38% estuvo dirigido a estas fuerzas políticas que se describen como alternativas. Esto quiere decir que existe en la región cierta reticencia al ejercicio político tradicional.

Caquetá es otro de los departamentos que resulta curioso para el análisis. En la priorización de los PDET quedaron incluidos todos los municipios del departamento, lo que indica que es un territorio de interés frente al análisis de la implementación del Acuerdo Final. Únicamente en Solano, Cartagena del Chairá y La Montañita Petro, se llevó la victoria, pero el margen fue bastante estrecho con Duque.

En los demás municipios Duque sacó ventaja con diferencias que van desde el 15% al 51%, en promedio la diferencia estuvo en 36 puntos porcentuales. Es difícil entender esta situación, pero la implementación de los acuerdos no se ha dado de la manera debida y la situación de orden público ha empeorado de manera considerable, lo que puede explicar en cierta medida el resultado.

En conclusión, en los 8 departamentos analizados el candidato Iván Duque tiene un capital electoral indiscutible, salvo en Vaupés. Los candidatos Gustavo Petro y Sergio Fajardo demostraron tener un discurso atractivo para cerca del 40% de los votantes. Esto nos dice que las formas alternativas de la política han ganado espacio y tienen para donde crecer. Pero también hace dudar sobre los logros que ha tenido la implementación del Acuerdo Final en los distintos departamentos mencionados. A esto se debe sumar la cercanía a Venezuela de departamentos como Arauca, Casanare y Vichada, en los que el temor por lo que vive el país vecino puede estar latente y determinar la decisión de los electores. Resulta de todas formas inquietante que la campaña presidencial no se haya dirigido de forma enfática a esta zona clave para el posconflicto, la reconciliación y el desarrollo económico del país.



[1] Aclaración: disturbios entre seguidores de las campañas de Duque y Petro impidieron la realización del debate en el eje cafetero, con sede Manizales, que sería transmitido por el canal Telecafé. Sin embargo, se dio toda la organización para llevarlo a cabo.
[2] Departamento Nacional de Planeación (s.f.). Región Orinoquia. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/regionalizacion_PND_cap_4-4.pdf
[3] Caracol Radio Guaviare. (Mayo, 2018). “5 departamentos no han sido visitados por candidatos presidenciales”. Recuperado de: http://www.caracolradioguaviare.com/5-departamentos-no-han-sido-visitados-por-candidatos-presidenciales/
[4] Radio Prensa Libre Casanare. (Abril, 2018). Candidato presidencial Iván Duque se comprometió a enfrentar el crecimiento de la extorsión en Casanare. Recuperado de: http://prensalibrecasanare.com/casanare/29124-candidato-presidencial-ivbn-duque-se-comprometiu-a-enfrentar-el-crecimiento-de-la-extorsiun-en-casanare.html
[5] El Tiempo (mayo, 2018). “Iniciaremos un acuerdo sobre lo fundamental” Gustavo Petro. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/presidenciales/propuestas-de-gustavo-petro-candidato-a-la-presidencia-por-colombia-humana-219724
[6] Para consultar la propuesta completa sobre medio ambiente, dirigirse a: http://sergiofajardo.co/wp-content/uploads/2018/04/SF-Propuesta-Ambiental-1.pdf
[7] El Conpes 3797 se puede consultar en el siguiente enlace: https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Conpes%20Altillanura%202014.pdf
[8] Laurent, V. (2017). “Elecciones del 2014 y organizaciones indígenas. Candidaturas, resultados,            respaldos. En Felipe Botero, Miguel García & Laura Wills-Otero (comp.) Polarización y posconflicto. Las elecciones nacionales y locales de Colombia, 2014-2017. Universidad de los Andes: Bogotá. (pp. 55-80).


Comentarios

Entradas populares